El lenguaje inclusivo fue eliminado de las comunicaciones del estado peruano y textos escolares por el Congreso de la República con el fin de evitar el “desdoblamiento innecesario del lenguaje para referirse a hombres y mujeres.” La votación fue de 78 a favor, 21 en contra y cinco abstenciones. El Proyecto de Ley 3464 quedó exonerado de segunda votación con 76 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones.
El dictamen, que fue previamente aprobado en la Comisión de Educación, modifica el artículo 4 de la Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con el objetivo de precisar el correcto uso del lenguaje inclusivo de acuerdo con los alcances de la Real Academia de la Lengua Española.
«Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno. El uso de lenguaje inclusivo no implica el desdoblamiento del lenguaje para referirse a mujeres y varones. Se entiende como desdoblamiento del lenguaje la mención por separado del género masculino y femenino en el mensaje cuando exista un término genérico que ya incluya a ambos».
Al respecto, la ministra de educación Miriam Ponce Cértiz, manifestó que el gobierno no observará el proyecto de ley que descarta el uso del lenguaje inclusivo en las comunicaciones del gobierno y en los textos escolares. “No se va a observar, yo creo que ha habido ya un informe del Ministerio de Educación. Yo siempre lo he dicho: yo estoy abierta al diálogo, pero hay posiciones que plantean algunas cosas y otras que se plantean diferente”, manifestó.
La parlamentaria Susel Paredes consideró que este proyecto busca invisibilizar a las mujeres, mientras que la congresista Ronsangella Barbarán consideró que el lenguaje inclusivo es una patraña y distorsiona el idioma.


