La escasez del limón peruano, esencial para nuestros platillos como el ceviche, ha causado que otras opciones cítricas en el país comiencen a tener importancia. Entre ellos, el limón colombiano, el cual ahora causa preocupación.
Ante el alza en el precio del limón en el Perú, se ha desatado el ingreso descontrolado e ilegal del cítrico proveniente de Ecuador y Colombia. Ello ha generado preocupación en los productores de limón en Piura, quienes denuncian que los frutos de estos países están contaminados con la bacteria del dragón amarillo.
Asimismo, denunciaron que, de continuar el libre ingreso de este cítrico extranjero en las condiciones actuales, podría desencadenar la propagación de la bacteria a los limones cultivados en Perú, lo que resultaría en la infestación y eventual desaparición del limón norteño de Tambogrande.
“Viene ingresando de manera desmedida el limón colombiano. Ingresa por Camarones y Alamor (Lancones, en Sullana). También por Tumbes y otros lugares. Y nos llama la atención por la plaga del “dragón amarillo” del cual venimos trabajando con Senasa y cuidándonos de ello. Y si nosotros permitimos eso (plaga), en 3 a 4 años los limones van a acabar”, señaló el expresidente de la Comisión de Regantes de Cieneguillo Norte y presidente de la Cooperativa Don Augusto, Wilmer Marchena.
La enfermedad del dragón amarillo, cuyo nombre oficial es huanglongbing (HLB), afecta a los cítricos; es decir, limones, naranjas, mandarinas y otros, y es incurable. Lo que ocasiona la enfermedad es acortar la vida útil de las plantaciones de cítricos y reducir su producción.


